Siguiendo la estela de un artículo anterior, y habiendo
quedado más que claro que hay que jugar siempre apuestas con valor, el orden
lógico dice que lo siguiente sería explicar cómo elegir esas apuestas con
valor. Bien, pues esto es lo que trataré de hacer, aunque ya avanzo que no es
una ciencia exacta.
Todos sabríamos identificar el valor en una cuota 3,00 a que el Barcelona gana
al Albacete (por ejemplo, nada tengo contra el Albacete). Yo metería mi casa,
la de mis padres, mi coche y hasta la lavadora. Todos sabemos que esa cuota
tiene valor, ¿Por qué? Porque la probabilidad (y ojo con probabilidad y
posibilidad que no es lo mismo, aunque eso es otra historia) de que el
Barcelona le gane, es muy, muy alta, muchísimo más alta que un 1/3 = 33%. Vale.
Este partido es sencillo de ver. Ahora voy a poner otro ejemplo. Juventus v
Bayern de Munich. La victoria de la Juventus se paga a 2,20. ¿Tiene valor esta
cuota? Aquí la cosa se complica, ¿verdad? A botepronto, para algunos tendrá
valor, para otros no lo tendrá, para otros lo tendrá pero muy poco… y así
tantas opiniones como flores en el campo. Entonces, ¿Cómo demonios puedo
afianzar con datos objetivos si tiene o no tiene valor una cuota?
Yo os voy a contar lo que yo hacía la última época en la que
jugué apuestas simples, pues ya sabéis que ahora no las toco, aunque soy
consciente de que hay gente que es capaz de sacarles partido. Bien, en primer
lugar, estamos jugando con números, pues al fin y al cabo, el primer dato y la
piedra angular de buscar el valor es la cuota, que es un número, y que refleja
unas probabilidades de que se de un cierto resultado, por lo tanto, si partimos
de un número, lo mejor, en mi opinión, es poder obtener otro número y
compararlos para ver si tiene o no tiene valor.
El primer paso que yo hacía (para así ya tener un número)
era pasar la distribución de Poisson. Esta distribución está demostrado que se
acerca suficientemente a la realidad, sin ser exacto, ya tenemos una
aproximación sobre la probabilidad de que algo ocurra.
En segundo lugar, de los partidos que habían pasado ese
primer filtro, establecía otro filtro sobre cuotas. No cogía cuotas menores de
1,75. Esto es algo muy personal. Podéis poner el límite donde queráis.
En tercer lugar, filtraba por diferencia de porcentaje. Ya
que Poisson no es exacto, y dado que hoy día hay muchísimos partidos donde
elegir, lo más lógico era ir poniendo filtros para quedarse con los mejores
partidos posibles del día. La diferencia de porcentaje es algo personal, yo no
cogía partidos con una diferencia inferior al 15%, es decir, la cuota me dice
que la probabilidad es 30%, pero Poisson me arroja una probabilidad del 46%,
ese partido pasaba el filtro, sin embargo, si Poisson arrojaba un 40%, lo
desechaba, pero como digo, es algo muy personal, unos pondrán este filtro más
exigente, y a otros les valdrá con menos.
Seguidamente, como podéis imaginar, había desechado ya
muchos partidos, de los que quedaban, repasaba las alineaciones o bien los
convocados. Si iban todos los que suelen formar el 11 titular, pasaba el
filtro, si fallaba alguno de los más importantes, desechaba el partido.
Por último, echaba un vistazo a la climatología, y si no
había nada raro, entonces ese partido había pasado todos los filtros y había
que entrarle.
En resumen, para obtener el valor, necesitamos un número. Sé
que hay gente que lo hace a ojo. Yo pienso: si ya es difícil hacerlo con
matemáticas, a ojo… aunque es cierto que hay gente que estima muy bien.
Podéis añadir filtros (cuantos más filtros, más robusto será
el pronóstico) pero con esos básicos que os he dado y están al alcance de
todos, creo que podéis hacer ya vuestros pinitos y comenzar el camino de las
apuestas un poco más en serio.
Como siempre, a vuestra disposición quedo.
P.D. Os dejo un enlace a un artículo donde explica muy bien como utilizar Poisson:
https://www.pinnacle.com/es/betting-articles/Soccer/how-to-calculate-poisson-distribution/MD62MLXUMKMXZ6A8#height